Kit PaPaz

Familias y comunidades educando para la paz

Parte 1

Muchas veces la paz es considerada como la ausencia de la guerra o la ausencia del conflicto armado. Sin embargo, desde una perspectiva más amplia y positiva está asociada con la construcción de alternativas para la superación de las diferentes formas de violencias, lo cual tiene implicaciones en escenarios de la vida cotidiana como la familia, la escuela y la comunidad e incide en procesos de convivencia ciudadanía, respeto por las diferencias, participación, perdón y reconciliación entre otros elementos.

Un proceso de construcción de culturas de paz implica llevar a cabo acciones que deslegitimen la violencia, el uso de la fuerza y la ilegalidad como las formas de resolver los conflictos con los demás. La búsqueda de la paz debe fortalecer la noción de ciudadanía en todos los escenarios de la vida cotidiana, desde la familia y la escuela, hasta la comunidad y las instituciones. Solo así se puede pensar en una paz estable y duradera, construida sobre pilares sólidos de convivencia y resolución pacífica de los conflictos, a través de procesos de reconstrucción del tejido social y reconciliación.

 

Es por esto que Red PaPaz y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), con el apoyo de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), desarrollamos el Kit PaPaz Familias y Comunidades Educando para la Paz. Fue concebido como una caja de herramientas que busca contribuir a promover la construcción de entornos más pacíficos y a dar herramientas concretas a padres, madres y cuidadores para que puedan responder a los nuevos retos que nos trae la paz.

-María Paula Chaparro, Melisa Castellanos, Red PaPaz y OIM.
1

Un caso ejemplo para definir cada componente.

2

Algunos conceptos o definiciones importantes sobre el tema.

3

Las habilidades que se espera que sean desarrolladas por las niñas, niños y adolescentes de acuerdo con los estándares nacionales de competencias ciudadanas.

Estrategias para madres, padres y cuidadores sobre diferentes maneras de enseñar cada componente.

Los obstáculos principales para la educación para la paz de acuerdo con cada componente.

Los lineamientos generales sobre la perspectiva de ley en cada uno de los temas.

Recursos adicionales para complementar lo aprendido.

En el año 2012 Patricia y sus compañeros de clase notaron que su vida en el barrio era monótona; además se dieron cuenta que estaban expuestos a muchos riesgos relacionados con el consumo de drogas y alcohol. Por ello, decidieron preguntarles a sus profesores si podían reunirse con ellos para que les ayudaran a buscar soluciones a esos temas que sentían que los estaban afectando. Después de muchas conversaciones sobre lo que podría funcionar y sobre lo que se imaginaron que querían para su barrio, Patricia, sus compañeros y profesores crearon un proyecto llamado la ludoteca “Jhordano Casas Vélez”. La ludoteca se convirtió en un proyecto de todos y fue construida para el barrio y la comunidad.
Ahora, Patricia y sus amigos salen de sus clases y se dirigen con prisa y emoción a la ludoteca que funciona en la Institución Educativa Lorenzo Yalí en Antioquia. Allí comparten con otras niñas, niños y adolescentes de su edad y aprovechan su tiempo libre de una manera creativa a través de actividades lúdicas y pedagógicas que fomentan su imaginación y sus habilidades. En las actividades de la ludoteca, las niñas, niños y adolescentes que asisten a ella reconocen el valor y la importancia de lo que hicieron Patricia y sus compañeros. Y ahora saben que es importante participar para poder llevar a cabo estos proyectos. Las niñas, niños y adolescentes de la ludoteca aprendieron que tienen la posibilidad de transformar su entorno, aprovechar las oportunidades y desarrollar sus iniciativas y propuestas. En palabras de Patricia, los niños aprendieron que la participación les permite crear iniciativas que “nos sirven para alejarnos de la guerra y ayudar a construir la paz”

Expresar su opinión y punto de vista libremente.

Ser escuchados y tenidos en cuenta.

Buscar, recibir y difundir información en torno a sus derechos.

Escuchar activamente es esforzarse por entender lo que nos dicen los demás y demostrarles que están siendo escuchados. Por ejemplo no interrumpa, asegúrese de que entendió correctamente lo que el otro quiere decir, haga preguntas, etc.

La toma de perspectiva, es la habilidad para entender el punto de vista y la opinión del otro. Es ponerse en los zapatos de los demás. Esto facilita la toma de decisiones que afectan a un grupo, porque nos permite tener en cuenta los intereses y posiciones de todos los que lo conforman.

Constitución política de Colombia (1991)

Establece como uno de los derechos fundamentales de los niños, la libre expresión (Artículo 44), y señala que los jóvenes tienen derecho a participar activamente en organismos públicos y privados (artículo 45). asigna al estado el deber de proteger estos derechos.

Estatuto de Ciudadanía Juvenil (Ley estatutaria 1622 de 2013)

Reglamenta y promueve la participación de los jóvenes entre 14 y 28 años, describe los derechos que el estado le otorga a este grupo teniendo un enfoque diferencial, explica en qué consisten las políticas de juventud y describe los deberes del presidente, los gobernantes y alcaldes en la asignación de recursos orientados a estas políticas. Determina las regulaciones que rigen para la conformación de consejos de juventudes y las posibilidades que ofrece a los ciudadanos para que ejerzan su participación de forma activa.

Ley 1098 de 2006 (Código de Infancia y Adolescencia)

Además de establecer como derecho la participación de niños, niñas y adolescentes (Artículo 31) añade el derecho de reunión que tienen con fines políticos y culturales entre otros (Artículo 31.)

En sus primeros años (inicio de primaria): conozcan y usen estrategias sencillas de resolución pacífica de conflictos, por ejemplo, tomar turnos para usar un mismo juguete.

Al finalizar la primaria: entiendan que los conflictos son parte de las relaciones pero que tenerlos no implica dejar de querernos o de ser amigos. Conozcan la diferencia entre conflictos y agresión y entiendan que la agresión le hace daño a los demás y deteriora las relaciones. Identifiquen puntos de vista de las personas involucradas en sus conflictos poniéndose en su lugar, así como varias opciones para manejar conflictos considerando las consecuencias de cada opción.

Al inicio de la secundaria: conozcan procesos y técnicas de mediación de conflictos, y sepan ser mediadores en conflictos de los demás. Comprendan que los conflictos ocurren en las relaciones, incluyendo las de pareja, y que se pueden manejar de manera constructiva cuando se escucha y comprende el punto de vista del otro. Que entiendan que es importante cuidar del otro y demostrarle aprecio a pesar de que se presenten conflictos. Utilicen mecanismos constructivos para regular su rabia y enfrentar sus conflictos, por ejemplo, detenerse a pensar antes de actuar y/o hacer ejercicio. Conozcan y utilicen estrategias creativas para solucionar conflictos. Analicen críticamente los conflictos entre grupos, barrio, vereda, municipio o país.

Al finalizar la secundaria: conozcan las instancias y mecanismos jurídicos ordinarios y alternativos para resolución pacífica de conflictos: justicia ordinaria, jueces de paz, centros de reconciliación, comisarías de familia, negociación, mediación y arbitramiento. Contribuyan a que los conflictos entre personas y entre grupos se manejen de manera pacífica y constructiva mediante la aplicación de estrategias basadas en el diálogo y la negociación. Analicen críticamente las decisiones, acciones u omisiones que se toman en el ámbito nacional o internacional, los cuales pueden generar conflictos o afectar los derechos humanos.

Antídoto contra ser defensivo: asumir responsabilidad y reconocer nuestros errores.

Perdón, sé que llegué unos minutos tarde

Antídoto contra las críticas no constructivas: expresar lo que sentimos de manera neutral comenzando por la emoción que experimentamos y conectándolo con la situación o el comportamiento específico que nos molestó:

Me siento molesta porque no recogiste al niño en el colegio.
Me siento nervioso cuando conduces tan rápido.

Antídoto contra actitud de desprecio: crear espacios donde podamos agradecerle a nuestra pareja por las pequeñas cosas que hace por nosotros y que a veces damos por sentado.

Me gusta cómo le cantas canciones a nuestro hijo.
Gracias por ayudar a sacar el perro.

Antídoto contra la actitud “pared”: aunque todos tenemos derecho a tomarnos un espacio para calmarnos, ya que esto puede facilitar la resolución del conflicto, se recomienda que este espacio no sea muy largo. Idealmente se sugiere de media hora a un día completo.

Me siento con mucha rabia, necesito un momento antes de que sigamos hablando.
Qué te parece si lo hablamos mañana en la mañana.

1

Antídoto contra ser defensivo: asumir responsabilidad y reconocer nuestros errores.

2

Antídoto contra las críticas no constructivas: expresar lo que sentimos de manera neutral comenzando por la emoción que experimentamos y conectándolo con la situación o el comportamiento específico que nos molestó:

3

Antídoto contra actitud de desprecio: crear espacios donde podamos agradecerle a nuestra pareja por las pequeñas cosas que hace por nosotros y que a veces damos por sentado.

4

Antídoto contra la actitud “pared”: aunque todos tenemos derecho a tomarnos un espacio para calmarnos, ya que esto puede facilitar la resolución del conflicto, se recomienda que este espacio no sea muy largo. Idealmente se sugiere de media hora a un día completo.

1

Antídoto contra ser defensivo: asumir responsabilidad y reconocer nuestros errores.

2

Antídoto contra las críticas no constructivas: expresar lo que sentimos de manera neutral comenzando por la emoción que experimentamos y conectándolo con la situación o el comportamiento específico que nos molestó:

3

Antídoto contra actitud de desprecio: crear espacios donde podamos agradecerle a nuestra pareja por las pequeñas cosas que hace por nosotros y que a veces damos por sentado.

4

Antídoto contra la actitud “pared”: aunque todos tenemos derecho a tomarnos un espacio para calmarnos, ya que esto puede facilitar la resolución del conflicto, se recomienda que este espacio no sea muy largo. Idealmente se sugiere de media hora a un día completo.